Objetivos
El objetivo de este curso es repasar y actualizar las indicaciones de antibioterapia oral en las infecciones respiratorias, mejorando así la prescripción antibiótica en los pacientes que acuden a nuestras consultas o servicios de urgencia. Las tres claves, para seleccionar el antibiótico oral adecuado en las infecciones respiratorias, son:
-
La Efectividad, con el objetivo de lograr la máxima erradicación microbiológica utilizando el antibiótico con el espectro más restringido posible a los microorganismos más habitualmente aislados en este tipo de infecciones.
-
La Seguridad, minimizando la probabilidad de aparición de efectos adversos relacionados con el antibiótico, especialmente aquellos más graves.
-
La Ecología, procurando tener el menor impacto posible sobre la microbiota, ya que la pérdida de su diversidad conduce a una mayor vulnerabilidad a la infección y a la selección de resistencias. Por esto, en nuestro curso tenemos un capítulo específico dedicado a cada una de estas claves: efectividad, seguridad y ecología. Además ahondaremos en las indicaciones clínicas, estrategias de tratamiento y aspectos farmacoeconómicos de la prescripición antibiótica en nuestro trabajo.
Una vez actualizados todos estos aspectos, somos conscientes que existen perfiles específicos de pacientes que tendremos que abordar por separado, uno de ellos los ancianos, que como sabemos presentan rasgos característicos como la pluripatología, la polifarmacia y todos los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento que alteran la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos. A todo esto se suma que la atención de los ancianos es más compleja, lo que genera retrasos en el diagnóstico y tratamiento, mayor solicitud de pruebas complementarias, riesgo elevado de eventos adversos, tiempos de estancia más prolongados e índice de ingresos más alto. Otros perfiles específicos serían los pacientes con comorbilidades, las mujeres embarazadas y la lactancia. En cada uno de estos grupos analizaremos las principales indicaciones y estrategias de tratamiento.
Repasaremos también el uso de guías clínicas y protocolos basados en la evidencia que suponen una herramienta de ayuda para guiar al clínico en la actitud a seguir en las diferentes situaciones clínicas frecuentes, aunque siempre dependerá del clínico la individualización del tratamiento en función de la situación clínica del paciente.
Temario
-
Diagnóstico diferencial y co-infecciones, ¿a qué nos enfrentamos?. J. Candel
-
Primera clave: efectividad. J. Barberán
-
Segunda clave: seguridad. J. Barberán
-
Tercera clave: ecología. J. Candel
-
Indicaciones clínicas y estrategias de tratamiento. J. Martín
-
Posología. J. Martín
-
Perfiles específicos de pacientes. J. Teigell
-
Guías y protocolos nacionales. J. Teigell
-
Aspectos farmacoeconómicos. J. Lamberechts
-
Conclusiones. J. Lamberechts
Cada capítulo se compone de una monografía, una bibliografía y un test de evaluación.
Tutoría
Los alumnos podrán contactar con los tutores del curso para resolver las dudas que tengan durante el curso.
Otros recursos
A parte de los materiales que se incluyen en los capítulos, los alumnos podrán acceder a los siguientes recursos:
-
Grabaciones de los autores en las que se analizan y explican los aspectos más relevantes de cada uno de los capítulos.
-
Recursos interactivos para la simulación de casos clínicos
-
Una lista de preguntas frecuentes resueltas por el equipo de autores
-
Manual completo del curso